Acuerdo de Bali
Kemal Dervis, Administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, realizó un informe sobre “Desarrollo Humano 2007/2008”, una semana antes de iniciarse la Conferencia de Bali. Es importante destacar algunos de sus conceptos.
- Que el cambio climático es un hecho comprobado científicamente.
- Que entre los peligros potencialmente catastróficos figuran el derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártica Occidental, que podría dejar bajo el agua a muchos países.
- Que nuestra respuesta actual al cambio climático tendrá consecuencias por lo menos durante los próximos 100 años.
- Adoptar medidas, ahora, equivale a contratar un seguro contra posibles pérdidas enormes.
- Que el cambio climático ya ha comenzado a afectar a las comunidades más pobres y vulnerables del mundo.
- El aumento de las sequías, fenómenos meteorológicos extremos, tormentas tropicales y aumento del nivel del mar, se sentirán especialmente sobre grandes extensiones en países en desarrollo ubicados en latitudes más bajas.
- Es también evidente que el cambio climático frenará a los países desarrollados.
- Se está dejando que los países más pobres, que no contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, sean los más vulnerables. En los países en desarrollo, 1 de cada 19 personas, fue víctima de un desastre relacionado con el clima entre 2000 y 2004, en comparación con solo 1 de cada 1500 en los países ricos.
- Un aumento de la temperatura superior a dos grados centígrados dejaría a las Bahamas sumergida bajo el agua; produciría pérdidas de hasta el 60% de la producción de maíz en México de la que dependen dos millones de agricultores pobres; llevaría a la desaparición de los glaciares que proveen al 80% de agua dulce a las ciudades peruanas; aumentaría el número de casos de dengue en América Latina, en la que anteriormente no existía esa enfermedad.
- El mundo tiene los recursos financieros y la capacidad para desarrollar la tecnología necesaria para actuar. No obstante, carece del sentido de urgencia, de solidaridad y de interés colectivo.
Hemos planteado estas pautas para tener conciencia, cuando analicemos el Acuerdo de Bali, de lo que no se concretó en el mismo, de lo que se debería haber encarado con firmeza y prioridad.
En Bali se ha vuelto a jugar irresponsablemente con el destino del planeta.
Acuerdo de Bali
En Bali, Indonesia, del 3 al 16 de Setiembre de 2007, 190 países del mundo se reunieron con el objeto de fijar pautas , como continuidad del Protocolo de Kioto, que expira en el año 2012.
Uno de los objetivos que se habían trazado la mayoría de las delegaciones presentes era que los países industrializados reduzcan sus emisiones de gases contaminantes entre el 25 y el 40 por ciento, respecto a los niveles de 1990, para el año 2020.
Sin embargo, bajo la presión de EEUU, no se pudo concretar parámetros ciertos de reducción de gases de efecto invernadero.
A pesar de la frustración, los países europeos aceptaron con resignación el acuerdo, dado que permite salvar un proceso de negociación que debe culminar a finales de 2009 en Copenhague.
También hubo manifestaciones de descontento de los países en vías de desarrollo, China e India y muy particularmente por las organizaciones ecologistas, por la falta de compromiso de los países liderados por EEUU.
Conjeturas a partir de Bali
- La Unión Europea y otros países trataron que las medidas a adoptar fueran vinculantes. Es cierto que EEUU regresó al redil, pero al precio de eliminar del documento final –la llamado Hoja de Ruta de Bali- cualquier referencia a la necesidad de las reducciones referidas anteriormente para el año 2020, con el fin mantener el aumento de la temperatura global promedio en 2.0 a 2.4 grados centígrados durante el Siglo XXI.
- ¿Habría sido mejor dejar simplemente que EEUU se vaya, permitiendo así que el resto del mundo forje un acuerdo robusto que contenga una profunda obligatoriedad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados? Con la expectativa de que una nueva(o) presidente de EEUU, con una nueva política en materia del cambio climático, estará en funciones a inicios de 2009, ese país habría tenido que sumarse a un proceso que ya estaría progresando con metas fuertes y obligatorias.
- En cambio, lo que tenemos ahora es que siendo parte del consenso de Bali, los negociadores de la administración Bush, según los escépticos, podrán continuar con sus tácticas obstruccionistas, diluyendo la acción global durante las negociaciones de 2008.
- Bien podríamos preguntarnos, que habría sucedido si Washington, permaneciendo fiel a sus inclinaciones ideológicas hubiese decidido marcharse de la sala cuando el delegado de Papúa, Nueva Guinea, destapó la reprimida frustración colectiva de la Conferencia, al emitir el ahora histórico desafío: “Pedimos y buscamos su liderazgo. Si Uds. no están dispuestos a conducir, por favor, quítense del medio”.
- Como todo el mundo ahora sabe, después de consultas con su gobierno, el negociador norteamericano ablandó la posición de línea dura que su país había mantenido respecto a la enmienda propuesta por India, que buscaba que la Conferencia reconozca la diversidad de capacidades de los países en vías de desarrollo, para abordar el cambio climático y dijo que Washington procederá a unirse al consenso.
- Un Fondo de Adaptación fue instaurado, pero puesto bajo la administración de la Facilidad Ambiental Global (GEF) del Banco Mundial, ente dominado por EEUU. Es más, se estima que los fondos semillas de los países desarrollados sumarán apenas entre u$s 18.6 y u$s 37.2 millones, montos que se juzgan totalmente inadecuados para apoyar los esfuerzos de emergencia orientados a tratar los estragos que ya está causando el cambio climático en los pequeños estados isleños y en otros ubicados en la “primera línea” del cambio climático.
- Se aprobó asimismo un programa estratégico de desarrollo y transferencia de tecnología, que también significó ceder posiciones. Los países en vías de desarrollo habían defendido inicialmente que el mecanismo sea una “facilidad” específica, pero finalmente tuvieron que aceptar la caracterización diluida de la iniciativa como un “programa” debido a la intransigencia estadounidense. Es más, el programa fue asignado al GEF sin asignaciones claras de financiamiento, para una empresa que se espera costará centenares de billones de dólares.
- Se adoptó la iniciativa REDD (Reducciones de Emisiones de la Deforestación y Degradación), impulsada por el anfitrión Indonesia y por varios otros países en desarrollo con grandes bosques en vías de rápida eliminación. La idea es conseguir que el mundo desarrollado canalice dinero a estos países, vía mecanismo de ayuda o de mercado para mantener estos bosques como sumidero de carbón. Sin embargo muchos activistas temen que las comunidades indígenas sean victimizadas por los rapaces intereses privados, que se posicionarán para ser los principales recipientes de los fondos recaudados. No obstante muchos sentían que estos resultados aunque pobres y mixtos eran mejor que nada.
- Según lo expresa Keman Dervis ".....estamos en el momento justo para evitar los efectos más perjudiciales del cambio climático, pero este momento no durará mucho. Las medidas que se adopten, o no, en los próximos años, tendrán importancia decisiva para el curso futuro del desarrollo humano"